Masones
españoles célebres
Abarca de Bolea, Pedro Pablo (Conde de Aranda) (1719-98): Diplomático,
militar (Capitán General) y político. Fue embajador en Lisboa, Varsovia
y París. Como ministro de Carlos III abolió la tasa de granos, creo los
diputados y personeros del común, dividió Madrid en barrios, hermoseó el
Retiro, creo el Prado y atendió al gasto permitiendo los bailes de
máscaras.
Aiguadé i Miró, Jaume: Político fundador de Esquerra Republicana de
Catalunya junto con Maciá y Companys. Alcalde de Barcelona durante la II
República.
Albornoz, Alvaro de: Político republicano. Ministro de Obras Públicas
durante la II República.
Alcalá Galiano, Antonio (1789-1865): Político y diputado liberal
reconocido como gran orador. Fue intendente y diputado por Córdoba,
Comisario regio del Banco de San Fernando y Ministro de Fomento con
Narvaez. Fue también reconocido como escritor.
Alvarez Mendizabal, Juan (1790-1853): Político liberal fue alcalde de
Madrid y en tres ocasiones ministro de Hacienda. Su fama proviene de la
famosa "Desamortización de Mendizabal", que incluía la venta de bienes
de las comunidades religiosas para intentar paliar la desastrosa
situación del erario público. No lo consiguió, pero sus ideas fueron de
gran influencia política en todo el siglo XIX.
Aranda Mata, Antonio (1888,-): Militar. Hizo carrera como la mayoría
de sus compañeros en Africa. Durante el golpe del 36 se puso del lado de
los nacionalistas, resistiendo el sitio de Oviedo y continuando la
guerra como general. Al iniciarse la II guerra mundial se declaró del
lado de los aliados por lo que se le apartó del ejército. Fue confinado
en Mallorca por pertenecer a la Unión de Fuerzas Democráticas y
Monárquicas.
Argüelles, Agustín (1776-1844): Diputado de las Cortes de Cádiz de
las que fue su Presidente, destacó por sus discursos en favor de la
libertad de prensa y contra la Inquisición. Posteriormente fue Ministro
de Interior, Presidente del Congreso y tutor de la Reina Isabel II.
Arús i Arderiu, Rossend: Literato y político
Azaña Díaz, Manuel (1880-1940): Abogado y presidente de Acción
Republicana, fue Ministro de la Guerra, Presidente del Consejo de
Ministros y Presidente de la II República. Fue presidente del Ateneo de
Madrid y fecundo escritor, siendo su mayor galardón el Premio Nacional
de Literatura en 1926 con su obra Vida de Don Juan Valera. Su obra más
famosa fue La Velada de Benicarló (1940) .
Badía i Leblich, Domingo (Ali-Bey) (1766-1818): Viajero y geógrafo.
Aventurero en Africa y Asia aprendió el árabe y las costumbres islámicas
para a principios del siglo XIX iniciar la introducción diplomática de
España en es mundo árabe. Se hizo pasar por Alí-Bey-el-Abbasí,
descendiente de los antiguos abasidas. Visitó todo el Magreb, Chipre,
Egipto, Siria, Jerusalén y llegó hasta la Meca. A su vuelta fue
partidario de José Bonaparte del que fue su Intendente. Como literato
escribió las memorias de sus viajes.
Balaguer i Cirera, Víctor (1824-1901): Fue Diputado y Ministro de
Fomento y Ultramar, Presidente del Consejo de Estado y del Tribunal de
Cuentas del Reino. Miembro de la Real Academia de la Historia y de la
Lengua. Como historiador centró sus investigaciones en la Cataluña
medieval, fue uno de los precursores de la Renaixença y reconocido poeta
en catalán.
Barcía, Roque (1823-1885): Periodista, escritor y político
republicano fundó con Castelar el diario La Democracia, presidió el
Cantón de Cartagena durante sus dos años de existencia durante la I
República. Escribió el Diccionario Etimológico.
Bardaxí y Azara, Eusebio (1776-1844): Político y diplomático. Fue
Ministro de Estado y Presidente del gobierno liberal con la regente
María Cristina. Fue colegial de Bolonia.
Barrera, Manuel: Político republicano. Fue diputado en Cortes y
Ministro durante la II República.
Batet Mestres, Domingo (-,1937): General. Republicano y autonomista.
Fiel a la II República. Durante la revolución de Octubre del 34 en
Barcelona, sabida su fuerza, actuó con deliberada lentitud para salvar
vidas previa la represión ejercida por el gobierno. Durante el golpe del
36 fue arrestado por los franquistas y murió fusilado.
Becerra, Manuel (1823-1898): Político que fue ministro con Amadeo I,
Alfonso XII y durante la Regencia. Fue Gran Maestro del GOE.
Blas Infante (¿?-36): Notario y líder andalucista Blas Infante,
fusilado en el Km 4 de la carretera de Carmona, en el año 36.
Blasco Ibáñez, Vicente (1867-1928): Escritor valenciano, que tras
estudiar Derecho se dedicó al periodismo. Dirigió el diario republicano
El Pueblo y fue elegido hasta seis veces consecutivas como diputado por
los republicanos. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Washington,
como novelista cobra gran fama por sus obras costumbristas (Arroz y
tartana, La barraca, Entre Naranjos, Cañas y Barro) en las que se
advierte la reminiscencia naturalista de Zola. Otras obras de mayor
impronta política y social son La catedral, La Bodega, La Horda, y las
reconocidas La Araña Negra y Los Cuatro jinetes de la Apocalipsis. La
vuelta al mundo de un novelista es otra conocida novela de viajes de
este afamado escritor.
Botella Asensi, Juan: Político de Izquierda Republicana. Diputado en
Cortes y Ministro de Justicia durante la II República. Se inició en la
R.L. Numancia nº3 de Alicante.
Bretón Hernández, Tomás (1850-1923): Compositor. Comenzó como
violinista en la Orquesta Nacional Sinfónica del Maestro Barbieri, fue
también discípulo de Arrieta y de Chapí. Fue alumno de la Academia
Española de Bellas Artes en Roma. Defensor de la Opera Española son
obras suyas Guzmán el Bueno, Los Amantes de Teruel, Garín y La Dolores.
No descuido la Zarzuela, siendo su obra más famosa La verbena de la
Paloma. Fue director del Conservatorio de Madrid.
Cabanellas Ferrer, Miguel (1872-1938): General ascendido por méritos
de guerra en las campañas de Cuba y Marruecos. Apoyó el advenimiento de
la II República, con la que fue Director General de la Guardia Civil,
Inspector General del Ejército y Diputado en Cortes por los Radicales,
aunque se posicionó al lado del general Franco en el golpe de estado de
1936. Se especula que durante la guerra civil no tuvo mando en tropas
por su pertenencia a la Masonería, continuando como Inspector General
del Ejército hasta su fallecimiento.
Calatrava, José María (1781-1847): Político liberal y magistrado, fue
diputado en las Cortes de Cádiz. Fue perseguido y encarcelado con la
llegada de los absolutistas de Fernando VII. Durante el gobierno liberal
de 1820 fue Ministro de Gracia y Justicia. Fue presidente del Consejo de
Ministros y Presidente del Tribunal Supremo de Justicia.
Canga Argüelles; José (Conde de Canga)(1770-1843): Político liberal,
fue Ministro de Hacienda en el gabinete de 1820. Escribió dos obras muy
reconocidas internacionalmente en su época, Elementos de la Ciencia de
Hacienda y el Diccionario de la Hacienda.
Carbonell Santacruz, Lorenzo (1883-1968): Industrial, miembro del
Partido Republicano Radical Socialista. Popular alcalde de Alicante
durante la II República, dejó huella en el crecimiento urbanístico, la
municipalización del agua y la creación de escuelas. Iniciado en la R.L.
Constante Alona nº1 de Alicante. Simbólico Máximo Gorki, fue grado 18º.
Casado de Alisal, José: Pintor famoso por sus retratos de personajes
del siglo XIX..
Casanovas, Joan: Miembro de Esquerra Republicana de Catalunya,
Concejal por Barcelona en el 31, Conseller de la Generalitat de
Catalunya y presidente del Parlamento Catalán durante la II República
Casares Quiroga, Santiago (1884-1950): Político gallego de talante
republicano liberal, formó parte del primer gobierno de la II República
como Ministro de Marina, fue también Ministro de Gobernación en el
gobierno presidido por Azaña. A la llegada a la presidencia de la
República por Azaña formo gobierno como presidente del Consejo de
Ministros.
Castaños y Aragoní, Francisco Javier (Duque de Bailén)(1756-1852):
General que venció a las tropas napoleónicas en la batalla de Bailén
(1809). Miembro de las Cortes de Cádiz. Presidió al finalizar la guerra
de la Independencia el Consejo de Estado y las Cortes.
Castelar y Ripoll, Emilio (1832-99): Político de famosa oratoria, fue
la cabeza del sector posibilista republicano. Catedrático de Historia de
España de la Universidad Central de Madrid, dirigió el periódico La
Democracia. Tras la revolución de 1868 fue ministro de Estado, aboliendo
en su mandato la esclavitud en Puerto Rico, asumiendo poco después la
presidencia de la I República hasta su caída. Fue también novelista.
Castell Valdespí, Rosend: Militar
Castelló Pantoja, Luis (1881-1962): Militar. Como General fue
Subsecretario de la Guerra durante la II República.
Castillo, José (-,1936): Militar, afiliado al PSOE y miembro
destacado de la UMRA. Teniente de la guardia de asalto asesinado durante
los días previos al golpe de estado del 36.
Cea Bermúdez, Francisco (1772-1850): Político y diplomático. Diputado
por las Cortes de Cádiz, fue enviado a Moscú para estudiar la
Constitución Rusa de 1812, siendo nombrado encargado de Negocios y
posteriormente embajador ante la corte del Zar. Fue también embajador en
Constantinopla y Londres. Con la llegada de los liberales en 1824 fue
ministro de Estado y de Justicia.
Cierva y Codorniu, Juan de la (1896-1937): Piloto e ingeniero
aeronáutico fue inventor del autogiro, precursor del helicóptero. Con su
prototipo cruzó el Canal de la Mancha (1924) y realizó el vuelo
Madrid-Londres-Madrid (1934). Fue miembro del Consejo Superior de
Aeronáutica.
Closas, Rafael: Conseller de la Generalitat de Catalunya durante la
II República
Companys i Jover, Lluis (1883-1940): Abogado, político nacionalista
catalán fundador de Esquerra Republicana de Catalunya, fue concejal en
Barcelona (1917), Diputado en Cortes (Orador de posturas federalistas y
pacifistas), el primer alcalde de Barcelona durante la II República y el
segundo Presidente de la Generalitat de Catalunya. Refugiado en Francia
a la caída de la II República fue entregado por las tropas nazis al
gobierno del general Franco y fusilado en las tapias del castillo de
Montjuich (Barcelona).
Cubí, Mariá: Científico
Curros Enriquez, Manuel (1851-1908): Poeta y periodista. Fue uno de
los grandes propulsores de las letras gallegas. De ideas librepensadoras
y federalistas, fue perseguido a causa de sus publicaciones por la
iglesia católica.
De Los Ríos Urruti, Fernando (1879-1949): De educación krausista fue
catedrático de Derecho Político de la Universidad de Granada y profesor
de la Universidades de México y de Nueva York. Miembro del Partido
Socialista Obrero Español fue varias veces diputado de esta organización
política. Su informe sobre la Unión Soviética sirvió para alejar a este
partido a integrarse en la III Internacional. Durante la II República
fue Ministro de Justicia, de Instrucción Pública, Bellas Artes y Asuntos
Exteriores. Fue también Embajador en Washington. Como Ministro de
Justicia estableció la separación entre Iglesia y Estado y la libertad
de culto en España.
De Torres Gómez, Angel: Abogado y político federalista. Fue Diputado
en Cortes y Ministro durante la I República. Simbólico Prim, perteneció
a la R.L. Patricia de Córdoba de la que fue su Secretario.
Domingo Sanjuán, Marcelino (-,1939): Maestro de escuela y periodista,
fue miembro de Izquierda Republicana, organización por la que fue
diputado en varias ocasiones. Fue Ministro de Instrucción Pública
durante la II República.
Echegaray y Eizaguirre, José (1833-1916): Dramaturgo además de un
notable matemático e ingeniero, fue profesor de la Escuela de Ingenieros
de Caminos y de Física Matemática en la Universidad Central de Madrid
(Introdujo en España la Teoría de los Determinantes y el cálculo de
variaciones). Durante la I república fue Diputado, Ministro de Obras
Públicas y de Hacienda, creando el actual Banco de España, siendo
también fundador del Partido Republicano Progresista. Sus publicaciones
científicas le valió el premio de su nombre que otorga la Academia de
Ciencias Exactas desde 1907. Su renombre universal viene por su Premio
Nobel de Literatura por su producción dramática, siendo sus obras más
significativas La esposa del vengador, Mancha que limpia, El gran
galeoto, El loco Dios y Mariana. Fue miembro de la Real Academia
Española de la Lengua.
Escofet i Alsina, Frederic (1898,-): Militar, Comisario General de
Orden Público y Conseller de Interior de la Generalitat de Catalunya
durante la II República.
Espartero, Baldomero (1793-1879): Participó como militar en la Guerra
de la Independencia , la campaña de América y las guerras carlistas. Fue
senador y regente hasta la coronación de Isabel II, siendo
posteriormente nombrado Presidente del Consejo de Ministros.
Espoz y Mina, Francisco Javier (1781-1836): Militar famoso por sus
actividades guerrilleras durante la Guerra de Independencia. Su
inclinación por el bando liberal con el retorno de Fernando VII le costó
el exilio. Volvió con la llegada al poder de los liberales participando
en la guerra carlista como Jefe del Ejército Liberal del Norte
Espronceda y Delgado, José de (1808-42): Poeta y escritorromántico,
toda su vida y poesía se presenta como símbolo del ansia de libertad y
del inconformismo romántico. Muy joven se unió a la Masonería y a la
sociedad secreta "los numantinos", lo que le costó ser detenido y
encerrado para tener que exiliarse en Lisboa, Londres y París, donde
entra en contacto con los movimientos románticos. Su poema más famoso es
La canción del Pirata, aunque se reconoce como obra más ambiciosa su
novela El Diablo Mundo (1840).
Fernández de Moratín, Leandro (1760-1828): Poeta, autor dramático y
erudito español, obtuvo dos premios de la Real Academia de la Lengua.
Viajo a Francia (Donde pudo presenciar los acontecimientos de la
Revolución), Inglaterra e Italia. Fue bibliotecario de José Bonaparte. A
la Llegada de Fernando VII tuvo que huir a Francia donde murió. Su obra
de teatro más conocida es El sí de las niñas.
Ferrán i Clua, Jaume (1852-1929): Bacteriólogo catalán. Descubridor
de las vacunas contra el cólera, tifus, hidrofobia y la "antialfa"
contra la tuberculosis, además del tratamiento contra la rabia. Fue
premio de la Academia de Medicina y dejó una gran producción de tratados
sobre inmunología y bacteriología.
Ferrer i Guàrdia, Francesc (1859-1909): Pedagogo y fundador de la
Escuela Moderna, de gran influencia krausista, estuvo relacionado con
los movimientos sindicalistas y anarquistas de la Barcelona de
principios de siglo, participó en la "Semana Trágica" (1909), motivo por
lo que fue juzgado, condenado a muerte y fusilado en las tapias del
castillo de Montjuich.
Figueras y Moragas, Estanislao (1819-82): Político y abogado, se unió
inicialmente al Partido Progresista, del que fue Diputado por Tarragona,
para unirse posteriormente a la dirección del Partido republicano de
Castelar y de Pí i Margall. Fue el primer Presidente de la I República.
Flores Estrada, Alvaro: Político
Franco Bahamonde, Ramón (1896-1938): Piloto militar y político,
estuvo implicado en la asonada antimonárquica del aeródromo de Cuatro
Vientos previa al advenimiento de la II República. Se hizo conocido por
su travesía aérea trasatlántica en siete etapas en 1926. Fue Director
General de Aviación durante la II República, además de Diputado por
Barcelona y agregado aéreo en la Embajada de España en Washington.
Gabriel y Galán, José María (1870-1905): Maestro nacional fue poeta
miembro de la generación del 98. De poesía de talante naturalista y
costumbrista sus poemas más importantes son El ama, La galana, Canto al
trabajo y los volúmenes de poesía Castellanas, Extremeñas, Campesinas y
Nuevas castellanas.
Galán, Fermín (-,1930): Militar de infantería distinguido en las
campañas africanas, encabezó el levantamiento republicano de Jaca por lo
que fue fusilado. Era considerado un hombre de ideas avanzadas y un
tanto utópicas.
Gassol i Rovira, Ventura (1893-1980): Poeta. Fue Diputado en Cortes y
Conseller de Cultura de la Generalitat Catalana en el Gobierno de Lluís
Companys durante la II República. Su libro de poesía más importante es
Les tombes flamejants (1923).
Giral Pereira, José (1879-1962): Catedrático de Farmacia en la
Universidad Central de Madrid y de Química en la Universidad de
Salamanca. Miembro del partido Acción Republicana de Manuel Azaña. Fue
Ministro de Marina, de Estado y Presidente del Consejo de Ministros
durante la II República. Llevó las negociaciones de intercambio de
prisioneros durante la guerra civil. En el exilio fue profesor de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
Giralt, Casimir: Conseller de la Generalitat de Catalunya
Gómez de la Serna, Ramón (1888-1963): Escritor, gran introductor del
vanguardismo literario, aportó la Greguería, aportación de su invención
que se reduce a de una divertida y sutil asociación de ideas. Sus
principales obras son Greguerías y Flor de Greguerías, además de sus
novelas El torero Caracho y Seis falsas novelas, y las biografías de
Azorín, Valle Inclán, Goya y Oscar Wilde.
Gómez Morato, Agustín (1879-1952): Militar republicano fiel a las
reformas del ejército de Azaña. General en Jefe del Ejército de Africa
durante el golpe del 36, fue encarcelado por las tropas rebeldes y
condenado a 30 años por oponerse al golpe.
Gris, Juan (1887-1927): Seudónimo de José González. Pintor cubista,
movimiento del que fue fundador, sus obras más importantes son El
Canigó, El tablero de ajedrez, La botella de Jerez y Una monja.
Guarner i Vivancos, Vicent (1893-1981): Militar, responsable de las
fuerzas de orden público y Conseller de Interior de la Generalitat de
Catalunya durante la II República.
Guerra del Río, Rafael (1885,1955):Miembro del Partido Radical.
Diputado en las tres legislaturas de la II República. Ministro de Obras
Públicas durante la II República.
Istúriz, Francisco Javier (1790-1871): Político liberal. Presidente
de las Cortes durante el trienio liberal y Jefe de gobierno durante la
Regencia de María Cristina y con Isabel II. Pasó gran parte de su vida
desterrado en Londres durante los periodos que no estuvo al lado del
poder establecido.
Jovellanos y Ramírez, Melchor Gaspar de (1744-1811): Jurista y
Ministro de Justicia. Durante la ocupación francesa rechazó la propuesta
de José Bonaparte de ser Ministro de Interior. Fue miembro de la
Academia de la Historia, de Nobles Artes de San Fernando y de la Lengua
Española.
Labán, Eugeni: Barítono, pedagogo y crítico musical español
Lacy, Luis de (1775-1817): Militar que combatió en la guerra de
Independencia. Sus ideas liberales y el apoyo al golpe
constitucionalista de los hermanos Milans del Bosch le llevó a morir
fusilado.
Layret i Foix, Francesc (1880-1920): Abogado. Político republicano y
sindicalista catalán conocido por sus intervenciones como abogado en las
causas obreras. Fue Diputado en Cortes. Muere en atentado pagado por la
patronal catalana.
Lerroux García, Alejandro (1864-1949): Periodista y político
republicano de carácter conservador. Fue con el advenimiento de la II
República Ministro de Asuntos Exteriores y Presidente de Gobierno
durante la II República.
Letamendi, José de (1828-1897): Catedrático de Anatomía de la
Universidad de Barcelona y de Patología general en Madrid, fue el
precursor de la medicina psicosomática en España. Fue modelo de médico
humanista de la época, siendo reconocido también como filósofo, músico,
pintor y poeta.
Lista y Aragón, Alberto (1775-1848): Sacerdote y poeta, fue el más
notable miembro de la Escuela Hispalense, también conocida como pléyade
poética. Fue canónigo de la catedral de Sevilla, miembro de la Real
Academia de la Lengua y dirigió la Gaceta de Madrid y el Colegio de San
Mateo. Espronceda fue uno de sus discípulos más conocidos.
López, Joaquín María (1798-1855): Político alicantino perteneciente
al Partido Progresista, fue diputado en Cortes y Presidente del Consejo
de Ministros que anticipó la mayoría de edad de Isabel II. Fue también
escritor, poeta y ensayista.
López de Ayala. Adelardo (1828-79): Político de la Unión Liberal, fue
durante la I República Ministro de Ultramar y presidente del Congreso.
Dramaturgo introductor de la "alta comedia" y poeta posromántico, sus
obras están cargadas de moral y de talante costumbrista.
López Ochoa Portuondo, Eduardo (1877-1936): Militar de talante
republicano. Gobernador Militar de Catalunya e Inspector del Ejército
durante la II República. Murió asesinado al iniciarse el golpe de estado
de 1936.
Loria, Próspero Moisés: Fundador de la Sociedad Humanitaria
Llopis Ferrándiz, Rodolfo: Catedrático de Geografía y Político.
Miembro del Partido Socialista Obrero Español del que fue su Secretario
General en el exilio. Fue Diputado en Cortes durante la II República y
Ministro de Instrucción Pública. Se inició en la R.L. Ibérica nº7 de
Madrid.
Macià i Llussa, Francesc (1859-1933): Militar que tuvo que abandonar
el ejército con el grado de coronel por su participación política,
siendo republicano de talante catalanista y radical. Fundador de
Esquerra Republicana de Catalunya fue Presidente de la Generalitat de
Catalunya durante la II República hasta su muerte.
Machado Ruiz, Antonio (1875-1939): Poeta. Educado en la Institución
Libre de Enseñanza, fue Catedrático de Enseñanza Media. Fue miembro de
la Real Academia de la Lengua. Se le considera el autor lírico de la
generación del 98 por excelencia. Sus principales obras son Soledades,
Campos de Castilla y Nuevas canciones. Su filosofía vital puede
encontrarse en el Cancionero Apócrifo, cuyo personaje central es Juan de
Mairena. Murió en el exilio en Colliure (Francia).
Maiquez, Isidoro (1768-1820): Comediante y reconocido como magistral
interprete de Shakespeare, Racine y Alfieri, llegó a interpretar a estos
en el París de la época. Su aportación al teatro de la época fue la
naturalidad y el realismo en la declamación.
Maisonnave, Eleuterio (-,1890): Político, miembro del Partido
Republicano Posibilista. Fue Diputado a Cortes, Ministro de la
Gobernación y Alcalde de Alicante. Se inició en la Logia Alona nº44 de
Alicante. Alcanzó el grado 33º y su nombre simbólico era Pericles. Fue
Gran Comendador del S.C.º33.
Mangada Rosernon, Julio (1877-1946): Militar. Abogado defensor en el
Consejo de Guerra de la huelga general del 17. Conocido como
republicano, poeta, nudista, teósofo y vegetariano. Separado del
ejército se unió a él como Teniente Coronel en el levantamiento del 36
para detener el avance de los nacionalistas hacia Madrid al frente de
una columna célebre que llevaba su nombre, alcanzando el generalato.
Martí Barrera: Conseller de la Generalitat de Catalunya durante la II
República
Martí Faced, Carles: Conseller de la Generalitat de Catalunya durante
la II República
Martín Díaz, Juan (El Empecinado) (1745-1825): Militar. Luchó contra
los franceses en la Guerra de la Independencia como jefe de una partida
guerrillera. Por los servicios prestados fue nombrado General por la
Junta Central. Fue condenado a muerte por liberal por Fernando VII.
Martínez Barrio, Diego (1883-1962): Miembro del Partido Radical y
fundador del partido Unión Republicana. fue durante la II República
Ministro de Comunicaciones y de Gobernación, Presidente de Gobierno y
Presidente de las Cortes. Fue presidente de Honor de la Liga
Internacional de los Derechos del Hombre. Fue grado 33º y Gran Maestro
del GOE.
Martínez Cabrera, Toribio (1879-1939): Militar de talante
republicano. Estuvo del lado de la II República cuando el golpe de
estado de 1936.
Martínez de la Rosa Berdejo, Francisco (1787-1862): Escritor y
político, fue Diputado de las Cortes de Cádiz y posteriormente
desterrado por sus ideas liberales. A su vuelta a España fue embajador
en París y Roma y Presidente del Consejo de Ministros. Fue en su tiempo
un reconocido poeta y dramaturgo introductor del Romanticismo en España.
Martínez Monge, Fernando: Militar. Fue Capitán General de Valencia
cuando el golpe del 36. La capital del Turia no se alzó.
Meléndez Valdés, Juan Antonio (1754-1817): Abogado y poeta
representante de la Ilustración en España, amigo personal del también
masón Jovellanos. Fue Consejero y presidente de la Junta de Instrucción
de José Bonaparte.
Méndez Nuñez, Casto (1824-69): Marino español de activa vida
castrense (Batallas de Mindanao, Valparaíso y El Callao, donde fue
gravemente herido) que llegó a ser vicepresidente del Almirantazgo. De
él es la famosa frase "España prefiere honra sin barcos a barcos sin
honra".
Mesonero Romanos, Ramón (1803-82): Escritor y miembro de la Real
Academia de la Lengua Española. Fue director del Semanario Pintoresco
Español. Sus obras más importantes son Panorama matritense, Tipos y
caracteres, El antiguo Madrid y Memorias de un setentón.
Miaja Menant, José (1878-1958): Militar. Famoso por la Defensa de la
ciudad de Madrid en el Otoño de 1936. Fue Jefe de la Junta de Defensa
del Gobierno de la II República durante la guerra civil española.
Milans del Bosch, Francisco (1770-1830): Militar que combatió en la
Guerra de Independencia, organizó con Lacy en 1817 en Cataluña un
levantamiento contra el absolutismo de Fernando VII. Pudo huir al exilio
e incorporarse a los liberales cuando el trienio liberal como militar.
Miratvilles, Jaume: Activo político de Esquerra Republicana de
Catalunya, fue Conseller de la Generalitat de Catalunya durante la II
República, además de miembro del Comité de Milicias Antifascistas al
estallar el golpe del 36 y responsable de la recepción de ayudas
extranjeras a Catalunya durante la contienda civil,
Moñino y Redondo, José (Conde de Floridablanca) (1728-1808): Político
que fue Fiscal del Consejo de Castilla, inspiró la "Pragmática", que
expulso a los jesuitas de España. Fue ministro de Carlos III,
responsable de la reforma de la administración pública, la creación de
la Junta del Estado, la modernización de la Marina y la recuperación de
Menorca y Florida. Implantó el servicio postal, la fundación del
Observatorio Astronómico, el gabinete de Historia Natural y el Banco de
San Fernando. Fue incluido en el Catálogo de Autoridades de la Real
Academia de la Lengua.
Molero Lobo, Nicolás (1871-1947): Militar. Ministro de la Guerra
durante la II República. Se opuso a declarar la ley marcial cuando la
victoria del frente popular en el 36. Fue encarcelado por los
franquistas.
Montero Ríos, Eugenio (1832-1914): Jurista, profesor de la
Institución Libre de Enseñanza y Político liberal. Diputado en Cortes,
Senador, Ministro de Gracia y Justicia, Fomento y Presidente del
Gobierno. Firmó el Tratado de París con el que finalizó la guerra de
Cuba.
Monturiol i Estarriol, Narcís (1819-85): Inventor del Ictíneo, uno de
los precursores del submarino. Fue diputado durante la I República y
director de la Fábrica de Moneda y Timbre.
Morayta y Sagrario, Miguel (1834-1917): Abogado, periodista,
Catedrático de Historia Antigua y de España de la Universidad de Madrid
y dirigente político republicano del Partido Posibilista. Diputado en
Cortes y Secretario del Ministerio de Estado durante la I República.
Simbólico Pizarro, iniciado en la R.L. Mantuana de Madrid, fue grado
33º, Gran Maestro del GOE y Gran Comendador del S.C.º33.
Moret y Prendergast, Segismundo (1838-1913): Político liberal y
reconocido orador. Fue Ministro de Fomento, de Estado y jefe de Gobierno
en cuatro ocasiones. Negoció con la "Triple Alianza" de Bismarck la
participación de España en la 2º fase de la colonización de Africa. Se
distinguió al elaborar en la Constitución de 1868 el apartado
concerniente a las libertades individuales.
Morillo, Pablo (1778-1837): Militar que alcanzó el generalato desde
el grado de soldado. Luchó en la Guerra de la Independencia, la campaña
de América y las guerras carlistas. Tuvo que emigrar a Francia por sus
inclinaciones liberales en 1824.
Nuñez de Prado y Susbielas, Miguel (-, 1936): Militar, fue
responsable de la fuerza aérea española durante la II República.
Fundador de la UMRA (Unión Militar Republicana Antifascista), fue
fusilado por las tropas franquistas.
Ortega y Gasset, José (1883-1955): Doctor en Filosofía y Catedrático
de Metafísica de la Universidad de Madrid. Fundador de la Editorial
Espasa Calpe y de la Revista de Occidente, como periodista colaboró en
los diarios mas vanguardistas de la época. Fue también Diputado durante
la II República y fundó junto Marañón y Pérez de Ayala la intelectual
"Agrupación al Servicio de la República". Sus obras más importantes son
España invertebrada, El tema de nuestro tiempo y Vieja y nueva política.
Peral y Caballero, Isaac (1851-95): Marino e inventor del submarino.
Dirigió la Comisión Hidrográfica de Filipinas y profesor de la escuela
de Ampliación de Estudios de Marina, momento que dedicó a realizar el
primer propotipo del actual sumergible, aunque no recibió el
reconocimiento de las esferas oficiales trasladando el proyecto a
Alemania.
Pí i Margall, Francesc (1824-1901): Periodista, ensayista y político
fundador del Partido Republicano Federal. Fue Ministro de la Gobernación
y Presidente de la I República. Fue estudioso de Hegel y Proudhon, cuyos
planteamientos intento incluir en su ideario político.
Portela Valladares, Manuel (1868-1952): Político republicano de
carácter conservador. Diputado, Gobernador de Catalunya, ministro de
Gobernación y Presidente del Gobierno durante la II República. Cuando
llegó la victoria del Frente Popular de forma democrática, se negó a
anular las elecciones como le pedían desde los sectores conservadores.
Fue Grado 33º.
Pozas Perea, Sebastián (1880-46): Militar, durante la II república
fue Director General de la Guardia Civil y Ministro de la Gobernación.
Como General se posicionó con el bando gubernamental durante la guerra
civil española. Fue Jefe del Ejército del Centro y del Este. Perteneció
al Partido Comunista de España.
Priego i Nuñez, Rafael: Militar
Prim i Prats, Joan (1814-1870): Militar y político republicano. Gano
su reputación como militar en las campañas carlistas, de Marruecos y
México. Fue Diputado en Cortes, gobernador de Puerto Rico y Presidente
del Consejo de Ministros durante la I República.
Quintana, Manuel José (1772-1857): Escritor y esposo de Isabel II.
Amigo personal de Jovellanos fue Secretario durante la invasión francesa
de la Junta Central y encarcelado por liberal a la llegada de Fernando
VII. Posteriormente y con la vuelta de los liberales fue director del
Consejo de Instrucción. Fue coronado por su esposa en las Cortes como
"Poeta Nacional". Sus principales obras son odas, epistolares, tragedias
y poesía erótica. Forma parte del catálogo de Autoridades Literarias.
Ramón y Cajal, Santiago(1852-1934): Médico histólogo fue catedrático
de Histología en las Universidades de Barcelona y Madrid, fundador del
Instituto de Investigaciones Biológicas y miembro de la Real Academia de
las Ciencias. Realizó investigaciones de anatomía, embriología y las
causas del cólera. Recibió el Nobel de Medicina junto con Golgi por sus
estudios sobre la morfología y las conexiones de las células nerviosas.
No se conoce su entrada en el campo de la Literatura, donde fue autor de
varias novelas y un ávido lector de sus contemporáneos, lo que le da el
perfil de médico humanista de la época.
Rauret, Martí: Conseller de la Generalitat de Catalunya durante la II
República.
Reding de Biberegg, Teodoro (1755-1809): Militar de origen suizo, fue
lugarteniente del General Castaños en la batalla de Bailén. Murió en la
Campaña de Cataluña.
Rico, Pedro: Abogado. Político de Unión Republicana. Popular alcalde
de Madrid durante la II República cuyos logros más conocidos fueron el
empleo municipal, la creación de escuelas y la construcción de viviendas
para las clases más desfavorecidas.Fue Gran Maestro de la Gran Logia
Simbólica Regional del Centro del GOE.
Riquelme, José (1880-1972): Militar republicano. Tuvo una importante
actuación en los primeros meses de la guerra civil en el bando
republicano como General jefe de la 1º División de Madrid y
posteriormente en Cataluña.
Rivero, Nicolás María (1814-78): Médico y político republicano,
realizó una brillante campaña por las libertades democráticas y llegó a
luchar en las barricadas en el 68. Fue alcalde de Madrid responsable del
proyecto de ensanche del XIX. Presidió las Cortes constituyentes y fue
Ministro de Gobernación durante la I República.
Rodil Galloso, José Ramón (1789-1853): Político y militar de gran
relevancia durante la independencia americana, la campaña de Portugal y
la I guerra carlista, fue jefe del Ejército Liberal del Norte. Fue
también Ministro de la Guerra y Presidente del gobierno con Espartero
como regente.
Rodríguez Doreste, Juan: Senador Real y Alcalde de las Palmas de Gran
Canaria.
Rodríguez Méndez, Rafael: Médico. Rector de la Universidad de
Barcelona
Romea y Parra, Julián (1848-1903): Autor y actor teatral que triunfó
en los escenarios españoles y americanos. Fue director de teatro
particular de Isabel II, profesor del Conservatorio de Música y
Declamación de Madrid y académico de las Buenas Letras de Sevilla.
Romerales, José (-,1936): Militar. General Jefe de la Zona Oriental
en Africa. Fue fusilado por los nacionalistas en Melilla el primer día
del golpe de estado del 36.
Rubio, Federico: Cirujano fundador del Instituto del mismo nombre
Ruiz Zorrilla, Manuel (1833-1895): Político Republicano Progresista.
Diputado en Cortes y posteriormente Ministro de Fomento y de Gracia y
Justicia durante la I República, realizando reformas en la enseñanza y
la creación de las bolsas de comercio. Fue jefe de Gobierno con Amadeo
I. Fue Gran Maestro del GOE.
Saavedra, Angel (Duque de Rivas) (1791-1865): Literato, político y
militar. Luchó en la guerra de la Independencia. Fue diputado liberal en
1822 y condenado a muerte por los absolutistas tuvo que exiliarse a
Inglaterra, Malta e Italia. Posteriormente con los Liberales fue
Ministro de Gobernación y presidió el Consejo de Ministros. Dirigió la
Real Academia de la Lengua y perteneció a la de Historia. Escritor de
estilo clasicista donde destacan sus tragedias y odas. Su obra más
conocida ya dentro del Romanticismo fue Don Alvaro o la fuerza del sino,
obra en la que se inspiró Verdi para su ópera La forza del destino.
Sagasta, Práxedes Mateo (1825-1903): Ingeniero de Caminos y
Catedrático de su especialidad en la Universidad Central de Madrid se
afilió al Partido Progresista, organización por la que fue Diputado. Fue
Ministro de la Gobernación y de Estado durante la I República. Durante
la restauración fundó el Partido Fusionista y acordó el pacto con
Cánovas el turno pacífico de gobernación del Estado, por lo que fue en
cinco ocasiones Presidente del Gobierno español. Reintrodujo el sufragio
universal. Simbólico Paz, fue Gran Maestro del GOE y Gran Comendador del
S.C.º33.
Salazar Alonso, Rafael (1895-1936): Miembro del Partido Radical.
Alcalde de Madrid y Ministro de Gobernación durante la II República.
Salmerón y Alfonso, Nicolás (1838-1908): Político y catedrático fue
presidente del poder ejecutivo en la I República y ministro de
Gobernación. Dimitió por negarse a firmar una pena de muerte. Fue
catedrático de Historia Universal en la Universidad de Oviedo y de
Metafísica en la Universidad de Madrid. Fue estudioso de las teorías de
Krause, que inspiraron a la Institución Libre de Enseñanza. Fue Gran
Maestro del GOE.
Samaniego, Felix María (1745-1801): Famoso poeta y fabulista
inspirado en los clásicos y Lafontaine, se formó en Francia donde tuvo
una gran influencia volteriana, motivo que le llevó en ocasiones ante
los tribunales de la Inquisición. Fundó la Sociedad Vascongada.
Selves i Carner, Joan: Conseller de la Generalitat de Catalunya
durante la II República.
Serra i Moret, Manuel: Pedagogo y político
Serra i Pamiés, Miquel: Político de Esquerra Republicana de
Catalunya. Conseller de Abastos de la Generalitat de Catalunya durante
la II República.
Serrano Domínguez, Francisco (Duque de la Torre)(1810-85): Militar y
político liberal que promovió entre otros la revolución del 68,
constituyó el gobierno provisional hasta la llegada del también masón
Amadeo I de Saboya, con el que también fue Presidente de Gobierno.
Simarro Lacabra, Luis: Médico, Catedrático de Psicología de la
Universidad de Madrid. Fue Gran Maestro del GOE.
Sorolla Bastida, Joaquín (1863-1923): Pintor valenciano que estudió
en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, formándose posteriormente
en Roma y París. Recibió el Gran Premio de la exposición Universal de
París por su cuadro El baño. Fue Caballero de la Legión de Honor y
miembro de la Sociedad de Artistas Franceses. Expuso en París, Londres,
Nueva York, Chicago y San Luis. Sus obras más conocidas son Vuelta de la
Pesca, Aún dicen que el pescado es caro y El dos de Mayo.
Urquijo, Mariano Luis de (Conde de Urquijo) (1768-1817): Político.
Perseguido por la Inquisición por traducir a Voltaire. Perteneció al
Consejo de Estado del también masón Conde de Aranda, Embajador en
Londres, fue Secretario de Estado con Godoy y con José Bonaparte.
Introdujo la vacuna en España, intentó suprimir la Inquisición y la
trata de negros en las colonias.
Van Halen, Juan (1788-1864): Militar. Lucho junto a los liberales
durante la I guerra carlista y colaboró con Espartero durante la
Regencia. Participó en la revolución belga de 1830.
Vaquero Cantillo, Eloy: Maestro de Escuela, abogado y miembro del
Partido Radical. Alcalde de Córdoba, Diputado en Cortes y Ministro de
Gobernación durante la II República. Simbólico Cavour, miembro de la
R.L. Turdetania nº15 de Córdoba. Grado 3º.
Velarde, Pedro (1779-1808): Militar. Fue profesor de la Academia de
Artillería de Segovia y Secretario de la Junta Superior Económica del
Cuerpo de Artillería. Se le conoce por su actitud patriótica cuando la
invasión francesa de 1808 y murió el famoso 2 de Mayo al frente de sus
hombres en la defensa del Parque de Artillería de Monteleón (Madrid).
Ventura i Roig, Joan: Conseller de la Generalitat de Catalunya
durante la II República.
Vidiella, Rafael: Miembro del PSOE y posteriormente del PCE.
Conseller de Trabajo de la Generalitat de Catalunya durante la II
República.
Zurbano, Martín (1788-1845): Militar liberal seguidor de Espartero.
Murió fusilado por su levantamiento liberal en Logroño. Influyo en su
juventud en el logroñés Práxedes Mateo Sagasta.
|